El Diario de Adán y Eva de Mark Twain

Acabo de terminar el libro de Twain. En realidad lo he empezado y acabado hoy, dado que es un libo muy corto y de fácil lectura. He de decir que aunque me ha gustado, me parece un tanto irregular. Por otro lado mis expectativas eran muy altas, ya que hace años vi la obra de teatro del mismo nombre, protagonizada por Miguel Ángel Sola y Blanca Oteyza, y fue uno de esos días en los que sales del teatro conmocionado.

Para los que no hayáis leído la novela ni visto la obra de teatro, comentaros que la primera consiste en los supuestos diarios escritos tanto por Adán como por Eva, comentando su particular visión de los hechos descritos en el Génesis. La obra de teatro tiene una estructura más compleja y trata de un actor, que en sus últimos años de vida rememora lo que ha sido su relación con una actriz, centrándose este recuerdo en la lectura radiofónica del libro de Twain, lo que permite establecer un paralelismo obvio entre la relación de los actores y la de la primera pareja sobre la tierra.

En cualquier caso, lo que a mi juicio sobresale en la novela de Twain es la mezcla de ironía y ternura con la que está tratados los personajes y el ejercicio de imaginación de ponerse en la piel de dos figuras para las que todos los aspectos de la realidad que les rodea son absolutamente nuevos. En ese sentido, para mi los dos mejores pasajes de la novela son el arranque, en el que Adán describe como conoce a Eva, "la nueva criatura de pelo largo", y el final, en el que Eva cuenta como conocen la muerte a través del asesinato de Abel a manos de Caín.

Literatura y Anarquistas

No voy a hablar en esta entrada de política, no porque no me interese el tema sino porque no es el foro para ello. En cambio, quiero compartir con vosotros dos reglas muy personales que para mí son garantía de que una novela resulte atractiva. La primera es que parte de la novela, no toda, transcurra en París, la segunda es que algún personaje sea anarquista o tenga relaciones con anarquistas. Por supuesto son reglas absolutamente empíricas, pero en el segundo caso, creo que tiene su explicación. A esto dedico esta entrada.
Hace ya unos años repasando alguna de mis novelas favoritas, me encontré con que en al menos tres, hay personajes anarquistas (Sobre Héroes y Tumbas, El Hombre que Fue Jueves, La Busca). Reflexionando sobre el tema creo que hay varios elementos que hacen que este tipo de novelas me atraigan. La más evidente es la época, por alguna razón que desconozco, la mayoría de mis novelas favoritas se sitúan en la época histórica que va de finales del XIX a principios del XX, que coincide con el periodo histórico en el que este movimiento alcanzó su máxima influencia. Otra razón importante es que el carácter clandestino de las organizaciones anarquistas les da un aura de misterio, que ayuda a las novelas a dotarlas de un toque fantástico. Este hecho es muy evidente en "El Hombre que Fue Jueves" y también, aunque en menor medida, en "Sobre Héroes y Tumbas". Una última razón, es que el anarquismo atrajo a una cantidad de personajes muy variopintos, desde idealistas hasta aprovechados, pasando por seres radicalmente antisociales, que son todos ellos muy atractivos desde el punto de vista literario.
Es curioso, porque una descripción de los tipos de anarquistas está presente en la novela de Sábato y leyendo el último libro con anarquistas que ha caído en mis manos "El agente Secreto" de Conrad, aparecen esos arquetipos. Curiosamente la crítica de la novela que incluye la edición que yo he comprado, señala que el autor precisamente por usar arquetipos en vez de personajes más, pora así decirlo vívidos. A mi, esta crítica me parece un poco injusta y tengo que decir que el libro me gustó por alguno de sus personajes y por una trama interesante y muy bien construida a lo largo de toda la novela.
Finalmente, los que me seguís habitualmente sabéis que me gusta comentar esto, yo llegue a la novela de Conrad tras leer un ensayo de Borges sobre la literatura inglesa. Cuando el escritor argentino describía la novela hubo dos aspectos que me decidieron a leerla: una que iba sobre anarquistas y dos, que el autor nunca había conocido a miembros de este tipo de organizaciones.

Inicio de la publicación de mi actual novela

Dado que no consigo editor para la novela que estoy escribiendo actualmente, he decidido publicarla en este blog a medida que la vaya escribiendo. Aún no tengo decidido el título, y por mi experiencia intuyo que no lo decidiré hasta que este muy avanzada. Sólo indicaros que podéis seguir la novela desde el siguiente enlace .
Aunque hago esto por que no me queda otra alternativa, a medida que le voy dando más vueltas al asunto, estoy más expectante del resultado de esta forma de publicar una novela. Porque no sólo se trata de que vayáis leyendo los capítulos a medida que los voy escribiendo, sino de ver como influyen en mi los comentarios que vaya recibiendo.
Nos leemos.

De la conspiración considerada como una de las Bellas Artes: El Péndulo de Foucalt

Paráfraseo en el título de la entrada a De Quincey para destacar uno de los aspectos más atractivos de la novela y sin lugar a dudas el más evidente: la teoría de la conspiración según Umberto Eco. Cuando hace años un compañero de universidad me habló de la novela, fue este tema el que me llevo a leerla. Para los que no la han leído, el resumen de la novela es el siguiente: tres editores que trabajan en una colección de libros esotéricos, deciden construir una historia secreta de la humanidad basada en las disparatadas teorías de los libros que tienen que revisar para la colección. El experimento no dejaría de ser una broma si no fuera porque alguién se empieza a tomar dicha teoría muy en serio...No sigo porque no quiero pisarle a nadie el final.
Decía el propio Eco, creo que en el prólogo de "El Nombre de la Rosa", que él empieza a escribir novelas en el momento que los ensayos no le permiten desarrollar determinadas ideas. Es evidente que esta novela le sirve al semiólogo italiano para exponer sus ideas tanto sobre las interpretaciones esotéricas de la realidad, como sobre la teoría de la conspiración. Sin duda uno de los momentos más brillantes de la novela está relacionado con estos dos aspectos, cuando los tres editores, una vez pergeñado el esquema de su teoría conspiratoria, se dedican a interpretar algunos de los grandes momentos históricos a la luz de esa teoría.
Además del aspecto comentado en el párrafo anterior la novela destaca, en mi opinión, por los personajes. Para mí en ninguna novela de Eco hay personajes tan hondamente construidos como Casaubon y, sobre todo Jacobo Belbo. Creo que en el resto de sus novelas, los personajes sólo son meros instrumentos para contar una historia, y en ningún caso conmueven como conmueve Jacobo Belbo rememorando su lejana infancia. También es muy destacable como el libro refleja el espíritu de la época en que sucede la historia. El último aspecto que quería destacar de la novela es su estructura. La historia es narrada por Casaubon y empieza en un punto culminante de la trama, para después retroceder hasta los origenes de la historia, llegar a ese punto dónde empieza la novela y continuar hasta el final de la trama.
Quizás el único punto débil de la novela, es que la tremenda erudicción de el autor, provoca que aparezcan en la novela centenares de personajes, conceptos, movimientos esotéricos y acontecimientos históricos que se le escapan al común de los mortales. Sin embargo esto no es impedimento para disfrutar de la novela, y además existe un "Diccionario del Péndulo de Foucalt" en el que vienen explicados todos estos aspectos.
Para acabar este comentario quiero reproducir el final de la novela que resume magníficamente el espíritu del libro: ¿para que inventar explicaciones extrañas sobre la realidad, cuando está es suficientemente interesante y bella por si sola?: "Entonces lo mejor es quedarse aquí y esperar, mirar a la colina. Es tan hermosa"