Sommerset Maugham, la fe del agnóstico

Quería dedicar esta entrada a este escitor inglés, aparte de porque me gustan mucho los tres libros que le leído de él, porque en esos tres libros encuentro una caracterítica común que me parece muy curiosa: en ellas existe un personaje o varios, aunque nunca son los principales, con fuertes conviciones religiosas. Lo que me parece curioso es la delicadeza y profundidad con que esta tratada la fe de estos personajes, en un escritor que se declaraba agnóstico.

El primer libro que leí de Maugham fue "El filo de la Navaja". Este libro llegó a mis manos de una manera muy curiosa: un día en el autobús o en el metro, no me acuerdo muy bien, una chica le estaba contando a otra el argumento del libro y a mí, que reconozco que me gusta "poner la antena" cuando las conversaciones me interesan, me pareció que yo había visto una película basada en ese argumento. Cuándo lo confirmé, decidí comprar el libro. Y no fue porque la pelicula me huibiese gustado especialmente, sino porque cuando la ví me pareció que la historia que contaba era muy interesante pero no la desarrollaba adecuadamente y pensé que quizás el libro si la conseguiría contar bien. No me equivoque, el libro habla de un joven que, después de volver de la guerra, cuando todos piensan que se va a casar con su prometida y empezar a trabajar en la bolsa, lo deja todo para tratar de aclarar sus ideas. Así, emprende un periplo por varios paises, de Francia hasta la Indía buscando darle sentido a su existencia. Aunque el personaje principal tiene, un anhelo espiritual muy marcado, es otro personaje el que presenta el sentimiento religioso del que hablaba antes, Elliot. Se nos presenta a este personaje como un "bon vivant", un personaje un tanto cínico que se mueve con soltura por los salones de moda. Sin embargo, en el momento de su muerte, su fé, le ayuda a afrontar este trance con gran serenidad.

Tambien es en el momento de la muerte, cuando el sentimiento religioso del personaje de la segunda novela que leí de Maugham, aflora. Esta libro es "Servidumbre Humana", que narra las desventuras de un joven huerfano, maltratado por las penurias económicas y por la mujer de la que se enamora. El personaje de esta novela al que me refería es el tío del protagonista, que es un pastor protestante bastante mezquino. Cuando se está muriendo Maugham narra con una crudeza, que a mi me resulto muy desasosegante, el miedo de este personaje a la muerte. Pero en un momento de su agonía, cambia su actitud y todo su desasosiego se transforma en paz, que yo no puedo entender como otra cosa que su encuentro con Dios.

Por último en "El Velo Pintado", libro del que hay una versión cinematográfica muy reciente y bastante recomendable, los personajes de los que quería hablar son las monjas de un convento en China. El matrimonio protagonista, se traslada a una población china muy remota, azotada por el colera, como castigo del marido a la infidelidad de su mujer. Este hombre, médico se entrega en cuerpo y alma a los enfermos hasta que el mismo contrae la enfermedad. Le ayudan en esta tarea las monjas, cuya alegría y dedicación a los enfermos son descritas por Maugham con mucha sensibilidad.

La delicadeza y profundidad con la que trata Maugham el sentimiento religioso, siendo él agnóstico, me chocó al principio. Pero reflexionando en profundidad sobre el tema, pienso que no es casual, porque si nos fijamos en los personajes principales, que presentan muchas coincidencias con el autor, descubrimos en ellos una espiritualidad muy marcada, que creo que le permite al autor profundizar en los sentimientos de personas religiosas sin necesidad de compartir la fe con ellas.

Alejandra, Fermín, Jacopo,..

Título esta entrada con los nombres de algunos de mis personajes literarios favoritos. A propósito de esto, recuerdo haber oido en alguna entrevista no recuerdo quién era el entrevistado, una frase que me llamó mucho la atención: "Algunos de los personajes de la novelas que he leído son más reales que mucha gente que conozco". Aunque evidentemente la frase es una "boutade", no deja de tener cierta verdad. Y es que hay personajes literarios a los que me siento más cercano que a gente con la que me cruzó todos los días. Voy a repasar un poco mis sentimientos, creo que no es exagerada la palabra, hacia los personajes que dan titulo a la entrada: Alejandra Vidal, Fermín de Pas Y Jacopo Belbo, que aparecen, no por casualidad, en tres de mis novelas favoritas "Sobre Héroes y Tumbas", "La Regenta" y "El Péndulo de Foucalt". Y es que quizás la clave de una novela sea contar con grandes personajes.

De Alejandra Vidal, tengo poco que añadir respecto a lo que dije en la entrada que dedique a "Sobre Héroes y Tumbas". Creo que encarna el misterio que rodea a las mujeres y que tanto nos atrae a algunos hombres. En ese sentido, es un acierto de Sabato que todo lo que sepamos de Alejandra lo conozcamos a través de Martín, con lo que determinadas facetas de la vida de Alejandra sólo las intuimos. Lo que más me gusta de ella es esa forma de vivir la vida "a bocados", sin concesiones a los convencionalismos de un mundo que considera absurdo. Y sin embargo, en determinados momentos, esa dureza cede para dejar paso a un sentimiento de ternura, casi maternal, por Martín.

Fermín de Pas, el sacerdote enamorado de Ana Ozores en "La Regenta" es considerado por algunos como un personaje repelente. Sin embargo, Clarín consigue con ese personaje mostrar como en un mismo ser humano se puedan dar facetas que son aparentemente contradictorias, y como la confrontación entre estos aspectos contradictorios puede ser la base que explica el carácter de una determinada persona. Fermín es una persona brillante, sacerdote culto, bien preparado y de una oratoria brillante es, a la vez temido y respetado en Vetusta. El caracter arrogante que muestra en público contrasta con el sometimiento a una madre, de origen modesto, que ha dirigido todos sus pasos para conseguir que el hijo alcance la posición que ostenta. Sin embargo Fermín se enamora perdidamente de la regenta, y ese amor le lleva a cometer actos tremendamente patéticos, casí infantiles.

Por último Jacopo Belbo es un gran personaje de un escritor que, a mi juicio, no destaca por su descripcón de tipos. Sin embargo Jacopo Belbo es la excepción, intelectual de caracter irónico, su personalidad está marcada por un suceso ocurrido muchos años antes cuando era un niño. La presencia de Jacopo logra que una novela con un argumento brillante, casi deslumbrante desde el punto de vista intelectual, también tenga esa cercanía con el lector que sólo consiguen los libros que nos cuentan la vida de estos personajes al menos tan reales como muchas personas de carne y hueso.

Graham Greene: la duda y la fe

Acabo de releer "El Poder y la Gloria". Tengo que decir que me ha gustado casi tanto como la primera vez que lo leí. Para los que no lo conozcáis es la historia de un sacerdote huido de la justicia en un estado de México donde la religión católica ha sido prohibida. El sacerdote, del que no se conoce su nombre, es el único cura del estado que o bien no ha sido ejecutado o bien no se ha casado y renunciado a su fe. A pesar de esta actitud que puede parecer en principio heroica, su vida como sacerdote deja que desear: ha tenido una niña, abusa de la bebida y no muestra demasiada compasión por sus semejantes. Como contraposición de este personaje, está el teniente que le persigue, del que tampoco se conoce su nombre, hombre recto que entiende que la fe es una lacra para los pobres y que debe ser exterminada sin reparar demasiado en miramientos. No sigo para no destripar la novela.

Lo que me gusta de esta novela, y en general, de la obra de Greene es la descripción de personajes atormentados por las contradicciones entre sus ideales y sus acciones, muchas veces con la religión como tema principal. Me parece magistral la descripción del sacerdote con una fe casi inquebrantable, pero que es consciente de que sus acciones no van en consonancia con dicha fe, hasta que ese final, tan digno, le redime. También me parece muy destacable, la figura del teniente, hombre realmente compasivo con los más desamparados, pero al que su fijación contra la religión le lleva a cometer atrocidades como ejecutar rehenes elegidos en los pueblos más humildes para forzar que los vecinos delaten al sacerdote fugitivo.

Otra novela que me encanta de Greene es "El final del Affaire", del que hay una versión cinematográfica reciente, muy fiel tanto con el espíritu como con la estructura de la novela. Este libro trata sobre dos amantes en el que la conversión religiosa de la mujer, la separa del hombre al que ama. El retrato del hombre, al que un Dios en el que no cree le arrebata a su amante, me parece de lo mejor de la obra del escritor inglés.

Quería finalizar esta entrada, haciendo notar que la descripción de este tipo de conflictos y sentimientos religiosos, al estilo de los que describe Greene, me parece un tema muy poderoso y con muchas posibilidades. Este tema, me lo he encontrado, en mayor o menor medida, en novelas de escritores anglosajones como Somerset Maugham, aunque no era una persona religiosa, Chesterton o el propio Greene. Sin embargo no encuentro este tipo de tratamiento en novelas españolas, en las que la religión aparece, bien para ser exalzada o denigrada, de una manera muy superficial. Quizás la excepción sea Unamuno, aunque yo no he leido mucho de su obra. ¿Cómo lo véis vosotros?

El Diario de Adán y Eva de Mark Twain

Acabo de terminar el libro de Twain. En realidad lo he empezado y acabado hoy, dado que es un libo muy corto y de fácil lectura. He de decir que aunque me ha gustado, me parece un tanto irregular. Por otro lado mis expectativas eran muy altas, ya que hace años vi la obra de teatro del mismo nombre, protagonizada por Miguel Ángel Sola y Blanca Oteyza, y fue uno de esos días en los que sales del teatro conmocionado.

Para los que no hayáis leído la novela ni visto la obra de teatro, comentaros que la primera consiste en los supuestos diarios escritos tanto por Adán como por Eva, comentando su particular visión de los hechos descritos en el Génesis. La obra de teatro tiene una estructura más compleja y trata de un actor, que en sus últimos años de vida rememora lo que ha sido su relación con una actriz, centrándose este recuerdo en la lectura radiofónica del libro de Twain, lo que permite establecer un paralelismo obvio entre la relación de los actores y la de la primera pareja sobre la tierra.

En cualquier caso, lo que a mi juicio sobresale en la novela de Twain es la mezcla de ironía y ternura con la que está tratados los personajes y el ejercicio de imaginación de ponerse en la piel de dos figuras para las que todos los aspectos de la realidad que les rodea son absolutamente nuevos. En ese sentido, para mi los dos mejores pasajes de la novela son el arranque, en el que Adán describe como conoce a Eva, "la nueva criatura de pelo largo", y el final, en el que Eva cuenta como conocen la muerte a través del asesinato de Abel a manos de Caín.

Literatura y Anarquistas

No voy a hablar en esta entrada de política, no porque no me interese el tema sino porque no es el foro para ello. En cambio, quiero compartir con vosotros dos reglas muy personales que para mí son garantía de que una novela resulte atractiva. La primera es que parte de la novela, no toda, transcurra en París, la segunda es que algún personaje sea anarquista o tenga relaciones con anarquistas. Por supuesto son reglas absolutamente empíricas, pero en el segundo caso, creo que tiene su explicación. A esto dedico esta entrada.
Hace ya unos años repasando alguna de mis novelas favoritas, me encontré con que en al menos tres, hay personajes anarquistas (Sobre Héroes y Tumbas, El Hombre que Fue Jueves, La Busca). Reflexionando sobre el tema creo que hay varios elementos que hacen que este tipo de novelas me atraigan. La más evidente es la época, por alguna razón que desconozco, la mayoría de mis novelas favoritas se sitúan en la época histórica que va de finales del XIX a principios del XX, que coincide con el periodo histórico en el que este movimiento alcanzó su máxima influencia. Otra razón importante es que el carácter clandestino de las organizaciones anarquistas les da un aura de misterio, que ayuda a las novelas a dotarlas de un toque fantástico. Este hecho es muy evidente en "El Hombre que Fue Jueves" y también, aunque en menor medida, en "Sobre Héroes y Tumbas". Una última razón, es que el anarquismo atrajo a una cantidad de personajes muy variopintos, desde idealistas hasta aprovechados, pasando por seres radicalmente antisociales, que son todos ellos muy atractivos desde el punto de vista literario.
Es curioso, porque una descripción de los tipos de anarquistas está presente en la novela de Sábato y leyendo el último libro con anarquistas que ha caído en mis manos "El agente Secreto" de Conrad, aparecen esos arquetipos. Curiosamente la crítica de la novela que incluye la edición que yo he comprado, señala que el autor precisamente por usar arquetipos en vez de personajes más, pora así decirlo vívidos. A mi, esta crítica me parece un poco injusta y tengo que decir que el libro me gustó por alguno de sus personajes y por una trama interesante y muy bien construida a lo largo de toda la novela.
Finalmente, los que me seguís habitualmente sabéis que me gusta comentar esto, yo llegue a la novela de Conrad tras leer un ensayo de Borges sobre la literatura inglesa. Cuando el escritor argentino describía la novela hubo dos aspectos que me decidieron a leerla: una que iba sobre anarquistas y dos, que el autor nunca había conocido a miembros de este tipo de organizaciones.

Inicio de la publicación de mi actual novela

Dado que no consigo editor para la novela que estoy escribiendo actualmente, he decidido publicarla en este blog a medida que la vaya escribiendo. Aún no tengo decidido el título, y por mi experiencia intuyo que no lo decidiré hasta que este muy avanzada. Sólo indicaros que podéis seguir la novela desde el siguiente enlace .
Aunque hago esto por que no me queda otra alternativa, a medida que le voy dando más vueltas al asunto, estoy más expectante del resultado de esta forma de publicar una novela. Porque no sólo se trata de que vayáis leyendo los capítulos a medida que los voy escribiendo, sino de ver como influyen en mi los comentarios que vaya recibiendo.
Nos leemos.

De la conspiración considerada como una de las Bellas Artes: El Péndulo de Foucalt

Paráfraseo en el título de la entrada a De Quincey para destacar uno de los aspectos más atractivos de la novela y sin lugar a dudas el más evidente: la teoría de la conspiración según Umberto Eco. Cuando hace años un compañero de universidad me habló de la novela, fue este tema el que me llevo a leerla. Para los que no la han leído, el resumen de la novela es el siguiente: tres editores que trabajan en una colección de libros esotéricos, deciden construir una historia secreta de la humanidad basada en las disparatadas teorías de los libros que tienen que revisar para la colección. El experimento no dejaría de ser una broma si no fuera porque alguién se empieza a tomar dicha teoría muy en serio...No sigo porque no quiero pisarle a nadie el final.
Decía el propio Eco, creo que en el prólogo de "El Nombre de la Rosa", que él empieza a escribir novelas en el momento que los ensayos no le permiten desarrollar determinadas ideas. Es evidente que esta novela le sirve al semiólogo italiano para exponer sus ideas tanto sobre las interpretaciones esotéricas de la realidad, como sobre la teoría de la conspiración. Sin duda uno de los momentos más brillantes de la novela está relacionado con estos dos aspectos, cuando los tres editores, una vez pergeñado el esquema de su teoría conspiratoria, se dedican a interpretar algunos de los grandes momentos históricos a la luz de esa teoría.
Además del aspecto comentado en el párrafo anterior la novela destaca, en mi opinión, por los personajes. Para mí en ninguna novela de Eco hay personajes tan hondamente construidos como Casaubon y, sobre todo Jacobo Belbo. Creo que en el resto de sus novelas, los personajes sólo son meros instrumentos para contar una historia, y en ningún caso conmueven como conmueve Jacobo Belbo rememorando su lejana infancia. También es muy destacable como el libro refleja el espíritu de la época en que sucede la historia. El último aspecto que quería destacar de la novela es su estructura. La historia es narrada por Casaubon y empieza en un punto culminante de la trama, para después retroceder hasta los origenes de la historia, llegar a ese punto dónde empieza la novela y continuar hasta el final de la trama.
Quizás el único punto débil de la novela, es que la tremenda erudicción de el autor, provoca que aparezcan en la novela centenares de personajes, conceptos, movimientos esotéricos y acontecimientos históricos que se le escapan al común de los mortales. Sin embargo esto no es impedimento para disfrutar de la novela, y además existe un "Diccionario del Péndulo de Foucalt" en el que vienen explicados todos estos aspectos.
Para acabar este comentario quiero reproducir el final de la novela que resume magníficamente el espíritu del libro: ¿para que inventar explicaciones extrañas sobre la realidad, cuando está es suficientemente interesante y bella por si sola?: "Entonces lo mejor es quedarse aquí y esperar, mirar a la colina. Es tan hermosa"

Mendel el de los Libros, B. el del Ajedrez, Zweig el de las Historias

Mi primer contacto con Stefan Zweig fue en el colegio cuando un profesor nos leyó "Historia de Ajedrez". Quedé impresionado por la novela, tanto por la trama como por la pasión con la nuestro profesor nos la leía. No era la primera vez que nos leía un libro en clase ni sería la última pero la novela de Zweig se me quedó grabada. Mirando hacia atrás, después de haber leído varios libros del escritor austriaco, creo que este profesor podría ser perfectamente un personaje de alguna de sus novelas. Le recuerdo saliendo de clase cuando en el libro un personaje salía de una habitación o blandiendo una imaginaria espada cuando así lo hacía alguien en la novela. Muchos años después, encontré el libro en una librería y lo relacioné con el que nos había leído el viejo profesor, con lo que lo compre inmediatamente.
Esta introducción viene a cuento porque "Mendel, el de los Libros" me ha recordado a "Historia de Ajedrez": una estructura narrativa similar, dos personajes que comparten capacidades prodigiosas, y que sufren ambos las consecuencias de la guerra. La estructura narrativa de Mendel es clásica en Zweig, mezclándose el relato de hechos vividos por el narrador en primera persona con hechos que otros personajes le cuentan al narrador sobre el personaje en cuestión. También es muy reconocible el tipo que describe, que recuerda a otros de sus antihéroes, especialmente al actor Peter Sturz de "El pago de la Deuda Atrasada", relato que a mi gusto es de los mejores de Zweig.
De todas maneras, tengo que reconocer que el libro no me ha entusiasmado. Esto no quiere decir que no me haya gustado, sino que mis expectativas por lecturas anteriores como las ya citadas o "Momentos Estelares de la Humanidad" (conjunto de acontecimientos históricos narrados con una pasión que los hace parecer relatos inventados por el propio autor), eran muy altas y no se han visto del todo cumplidas. En caulquier caso el libro me ha gustado y quiero destacar la frase que lo cierra: "los libros se escriben para [...] defendernos frente al inexorable reverso de toda existencia: la fugacidad y el olvido".

El cuento y la novela

El otro día encontré en la siguiente entrada una analogía interesante de Tabucchi para ilustrar la diferencia entre el relato y la novela. Yo, que no tengo la capacidad narrativa para resumir tan brillantemente mi punto de vista, voy a tratar de exponerlo de manera un poco más extendida. Creo que si en la novela priman los personajes en el relato lo que destaca son las situaciones. Hace unos años leí una definición de la novela que me pareció muy acertada, decía algo así como que la novela consistía en hacer vivir a los personajes una serie de situaciones límite que permitan al escritor mostrar la personalidad de los mismos. De esta manera las situaciones están subordinadas a los personajes. En el relato, por contra, lo que el escritor busca es desarrollar situaciones, muchas veces paradójicas, que llamen la atención del lector, por tanto en este caso los personajes están al servicio de la trama.
Sé que esta distinción es parcial y a mí mismo se me ocurren contraejemplos que la refutan. Pero en cualquier caso, ¿como lo veís vosotros?

Jorge Luis Borges

Titulo esta entrada con el nombre completo del autor sin añadir ni una sola palabra, ¿como atreverse a ello cuando estamos hablando de un escritor del que se dice que se pasaba días buscando un adjetivo para concluir la frase de un cuento o el verso de un poema?. Precisamente Sabato, le criticaba este aspecto poniendo en boca de un personaje: "es demasiado preciosista para ser un gran escritor. ¿Lo imagina usted a Tolstoi tratando de deslumbrar con un adverbio cuando esta en juego la vida o la muerte de uno de sus personajes?". No niego que tenga cierta razón, pero creo que la concepción que tenía Borges de la literatura era muy distinta, pero igualmente válida que la de Sabato, al menos en mi opinión.
Mi primer contacto con Borges fue, como comente en una entrada anterior, a través de "Ficciones", creo que junto con la recopilación de ensayos "Otras Inquisiciones" el libro que más me ha gustado del escritor argentino. Anteriormente había oído hablar de Borges sólo tangencialmente, y esas referencias no me prepararon para la sorpresa que sentí al leer los diferentes cuentos. Los aspectos que más me llamaron la atención fue el estilo (cuando leí años después la búsqueda obsesiva del adjetivo preciso, no me sorprendió en absoluto) pero sobre todo la originalidad de, como algunos llaman despectivamente,  sus reflexiones pseudofilosóficas y las varias interpretaciones de las que son susceptibles sus relatos, muchas de ellas sugeridas por el propio Borges.Un ultimo aspecto que me fascina es la invención de escritores o novelas que Borges utiliza para realizar unas magnificas críticas imaginarias. Por último, para refutar la falta de hondura filosófica de Borges, nada mejor que unas palabras del propio autor extraídas del epílogo de "Otras Inquisiciones"en las que dice "estimar las ideas religiosas o filosóficas por su valor estético y aún por lo que encierran de singular y maravilloso".

Razones de una Obsesión: Sobre Heróes y Tumbas

Con el título de la entrada quiero hacer referencia a dos cosas: un resumen del libro y enumerar las razones por las que me obsesiona esta novela. En cuanto a la primera, creo que  cualquiera que haya leído "Sobre Héroes y Tumbas" entenderá porque lo he resumido así y no voy a entrar más en ello. Dónde si quería extenderme más es en las razones por las que me apasiona la novela.
Antes me gustaría contar muy rápidamente mi relación con la novela. La leí por primera vez a los ventipocos años. El libro estaba en casa de mis padres y aunque trato de hacer memoria, no consigo recordar qué me llamó la atención del mismo. De lo que estoy seguro es que la única referencia que tenía del libro antes de leerlo era haberlo visto por casa. Supongo que sería el título lo que me decidió a leerlo aunque prefiero pensar que el libro de alguna manera me estaba esperando...A esta primera lectura siguieron al menos cuatro más. Una de ellas antes de mi viaje a Argentina, en el que lo releí para poder identificar en Buenos Aires los lugares donde se desarrollaba. Aún recuerdo la emoción que sentí al ver el Parque Lezama desde el autobús.
En cualquier caso, volviendo a las razones de mi obsesión estas serían:
1.- Sin lugar a dudas una de las principales razones son los personajes tan vividos: Martín tímido y melancólico, Fernando atormentado y paranoico, Bruno reflexivo y también melancólico, pero por encima de todos ellos Alejandra: atormentada y a la vez causa del tormento de Martín, a veces apasionada y a veces lejana, espiritual pero capaz de los actos más mundanos, en resumen el personaje com más fuerza que me he encontrado en los libros que he leído. También me atrae como todos estos personajes luchan desesperadamente por encontrar la razón que justifique sus vidas atormentadas, miserables o decadentes.
2.- Otra razón es la estructura de la novela con historias independientes que se entrecruzan: la relación  tormentosa de Alejandra y Martín, la aún más tormentosa relación entre Alejandra y su padre, el triángulo entre Georgina, Fernando y Bruno y la huida de la legión de Lavalle. Relacionada con esta estructura están los diferentes estilos con los que se narran las diferentes historias: el monologo paranoico de Fernando, la reflexión de Bruno sobre lo que Martín le ha contado sobre su relación con Alejandra o  el tono épico de la huida de la legión 
3.- Una última razón es la visión paranoica de la realidad utilizada en "El Informe sobre Ciegos". Por algún motivo, siempre me han resultado muy atractivas las historias contadas por mentes con una visión deformada de la realidad.

Para acabar decir que cuando acabe la novela me pasó lo mismo que a Martín cuando vio por primera vez a Alejandra: "Ya no era la misma persona que antes. Y nunca lo volvería a ser"

Elegir un Libro

A pesar de mi pasión por los libros, o precisamente por eso (como decia Proust los aunques son porques desconocidos), me tomo mi tiempo a la hora de elegir un libro. Nos pasamos muchos días con un libro por lo que decidir cuales vamos a leer tiene su importancia. Hay que recordar que elegir siempre es quedarse con una opción y descartar el resto de alternativas (en este caso la lectura de alguno de los innumerables libros que aún no hemos leído, o incluso la relectura de alguno que nos ha gustado especialmente). Si a esto añadimos que yo no suelo dejar a medias un libro, a pesar de que no me este gustando especialmente, entenderéis que para mí sea una elección que no se debe tomar a la ligera.
Por ello querría compartir cuales han sido los criterios más comunes para elegir que libros leer a lo largo de mi vida. Si tuviera que pensar en el criterio más frecuente, sería el de elegir un autor del que haya leído algún otro libro que me haya gustado. Otro criterio bastante utilizado es escoger un libro o un autor recomendado por otro escritor que a mí me gusta. También suelo seleccionar libros de los que una persona que conozca hable y que, por lo que sea (argumento, temática) me interese. Un cuarto criterio es decidirme por un libro que haya sido utilizado para escribir el guión de una película que me haya gustado. Finalmente otro medio que utilizaba en mis comienzos como lector es leer algún libro que hubiera en casa de mis padres que me llamará la atención por cualquier causa (reseña, título, autor cuyo nombre que me sonaba, etc...). A veces la elección se debe a varios de estos factores combinados.
Quisiera para finalizar la entrada comentar un par de ejemplos de como llegue a leer determinados libros a partir de una secuencia de acontecimientos. El primero es Sylvie de Gerard de Nerval (libro que os recomiendo vivamente). Leí este libro porque Umberto Eco lo comentaba apasionadamente en un libro de ensayos. A ese libro de ensayos llegue porque tras leer El Péndulo de Foucalt, Eco se convirtió en uno de mis autores favoritos. A su vez leí el Pendulo tras escuchar a un compañero de universidad el argumento, que me resulto fascinante. Otro segundo ejemplo será El proceso de Kafka, al que llegue tras leer un ensayo de Borges sobre el escritor checo. El leer este libro de Borges se debió a que el primer libro que cayo en mis manos del escritor argentino fue Ficciones, que me apasiono de tal modo que no tuve más remedio que leer la mayor parte de su obra. Finalmente Ficciones era un libro que estaba en casa de mis padres y el nombre del escritor me sonaba vagamente de haberlo oído años atrás.
Repasando la cadena que me ha llevado a leer estos dos libros, me resisto a pensar que sean secuencias de hechos casuales y me reafirmo en una sospecha que lleva en mi cabeza desde hace algún tiempo: no somos nosotros los que elegimos los libros, son los libros los que le eligen sus lectores.

Empezar a leer

Creo que un tema fundamental para los que nos gustan los libros es como fomentar la lectura, tanto en los niños como en las personas adultas que no leen. Nunca me ha gustado esa posición snob de algunos que se sienten más cultos si la afición o el autor que les apasiona es reducto de unos pocos. En este sentido, siempre me resultó fastidioso que alguien que se declara un ferviente admirador de un grupo de música cuando sólo es conocido en ámbitos restringidos "deje de interesarle el grupo" cuando salta a un circuito mayoritario
Por tanto, no comparto el desprecio por los autores de best-seller, especialmente de aquellos que escriben para niños porque entiendo que ayudan a fomentar la lectura, ya que el salto entre no leer y leer best-sellers es mucho mayor que entre leer best-sellers e interesarse por otro tipo de lecturas más elevadas.
Quería hacer esta introducción para comentaros como me enganchó a mí el hábito de la lectura. Yo vengo de una familia muy lectora y, por tanto, siempre ha habido muchos libros en mi casa. Por otro lado, mis padres, insistían con cierta frecuencia en las bondades de la lectura, pero contra todo pronóstico a mis veinte años seguía sin leer. A esa edad conocí a compañeros de universidad que se dedicaban a discutir sobre libros que estaban leyendo o habían leído. Estas conversaciones eran absolutamente espontaneas, no se trataba de coloquios literarios previamente organizados. La conversación sobre un determinado libro podía surgir de la discusión de una noticia de actualidad o de un comentario sobre un profesor. Al escuchar esas conversaciones me daba cuenta de que me estaba perdiendo algo importante pero hasta que no me encontré con algunos libros no fui consciente de hasta que punto era grande lo que me había estado perdiendo. No me importa sonar pedante al decir que mi vida hubiera sido diferente sin Alejandra Vidal, Fermín de Pas o Jacobo Belbo.

Presentación

Me llamo Ramón Vidal y soy un apasionado de la literatura, de momento no voy a entrar en detalles personales, si queréis saber más sobre mí esta es mi dirección de facebook.
El objetivo de este blog es compartir mis ideas sobre literatura: autores favoritos, libros que me han impresionado por cualquier motivo, vivencias personales relacionadas con los libros e incluso comentarios sobre mis propios proyectos literarios. Para esta primera entrada quería comentar que, como algunos habréis deducido del título, uno de los libros que me ha marcado es "Sobre Héroes y Tumbas" de Ernesto Sábato. Otro escritor que me apasiona es Borges. No, no soy argentino pero por alguna razón dos de mis escritores favoritos son de este país....
Para terminar esta breve introducción, me gustaría que si al leer cualquiera de mis entradas, os interesa aportar algo, no dudéis en hacerlo. Mi intención con este blog es compartir experiencias sobre este mundo que me apasiona. De momento esto es todo lo que quería contar en esta primera entrada.

Nos leemos